Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al utilizar el sitio web, usted acepta el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Haga clic en el botón para consultar nuestra Política de privacidad.

El ejemplo de los padres es el factor clave para prevenir la obesidad infantil

El ejemplo de los padres es el factor clave para prevenir la obesidad infantil

La obesidad infantil aumenta cuanto mayor es el peso de los padres y menor el nivel de alquiler y estudios, aunque también varía mucho según la comunidad de residencia. Los niños de Murcia, Cataluña y Andalucía tienen tasas que a menudo han sido superiores a las de Navarra, Aragón o Cantabria.

«Las causas son multifactoriales y hay que entender su complejidad: no se trata sólo de mucho mal y sedentarismo», explica Gilberto Pérez, endocrinólogo y pediatra del Hospital Gregorio Marañón de Madrid y miembro del Área de Obesidad de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (VISA).

La principal limitación es que muchos padres no lo detectan. Así no podemos luchar contra la obesidad infantil


Gilberto PérezEndocrinólogo y pediatra del Hospital Gregorio Marañón

Además de la genética, que no se puede cambiar, el factor individual más importante es el «ejemplo de los padres», su capacidad para promover un estilo de vida saludable y reconocer, cuando lo tiene, el problema de peso de su hijo, pero el 70% no. amar. «La principal limitación es que muchos padres y profesionales que los cuidan no la detectan. Por eso no se puede luchar contra la obesidad infantil».

Lee también

Según un estudio de 2017 realizado por investigadores de la Universidad de Granada, el 90% de los progenitores de niños con exceso de peso crecieron con normalidad; El 63% de los padres de adolescentes de 10 a 14 años tenían sobrepeso y el 40% de los que padecían obesidad tenían el mismo sobrepeso.

Otros hallazgos fueron que es más probable que las madres no identifiquen este exceso; los padres con sobrepeso/obesidad tienen más probabilidades de verlo en sus hijos; y las familias con mayores niveles de educación y mayores niveles de ingresos identificaron mejor el problema.

Otros factores

El doble en familias de bajos alquileres

LAS PIERNAS DE UNA MUJER CON PROBLEMAS DE SOBREPESO

La prevalencia de la obesidad está relacionada con el índice de masa corporal de los padres

Mane Espinosa

Son muchos los estudios que sitúan a España en lo más alto de las clasificaciones europeas: el Aladdin, del Ministerio de Consumo, y el Cosi (Iniciativa de Vigilancia de la Obesidad Infantil) de la OMS, que han provocado prevalencia de obesidad o sobrepeso en niños de 6 a 9 años. años en un 17,3% y un 23,3%, respectivamente.

Durante la adolescencia, según el Estudio de Actividad Física, Sedentarismo y Obesidad en la Juventud Española (PASOS), de la Fundación Gasol, el aumento de peso en España es del 32,5% (22,8% sobrepeso y 9,7% obesidad). La prevalencia, Pérez además, también está ligada al índice corporal de los padres: el 17,2% de los hijos de familias con peso normal pasa al 57% cuando el IMC de los progenitores se acerca al 40%.

Y a nivel de ingresos: el porcentaje de menores con obesidad se duplica en los que tienen menos ingresos (23,7%) respecto a los que tienen más (10,5%).

España

17 comunidades, 17 realidades

Recientemente, la Revista Española de Salud Pública publicó el estudio «Abordaje de la obesidad infantil. Comparativa entre Comunidades Autónomas», desarrollado por investigadores de la Universidad de Murcia. La encuesta analiza la población española de 2 a 17 años, para calcular una tasa de sobrepeso del 18,26% y una tasa de obesidad del 10,3%.

Incluso las cifras de Murcia (25,75%), Canarias (25,15%), Melilla (24,5%) y Baleares (22,97%), están muy lejos de Extremadura (11,8%); Navarra y Euskadi (13,5%) y Cataluña (14,8%). El alcalde es también el incumplimiento de la obesidad, que en Ceuta ha alcanzado el 17,9%, seguida de Murcia (14,2%), Cataluña (12,6%) y Andalucía (12,4%). En el otro extremo, Navarra (1,4%), y Aragón y Cantabria (2,5%).


Lee también

Celeste López

Una farmacia antiobesidad registra una pérdida de peso equivalente a la cirugía 2

También cambiar la forma y los recursos para abordar el problema; La ratio pediátrica nacional es de 1,21 y 0,65 infermeras, pero en Rioja es de 1,55 y 0,89, respectivamente, por delante de los 0,84 y 0,54 de Baleares.

Andalucía, Asturias, Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Extremadura y Galicia no reconocen actualmente a los nutricionistas y técnicos en nutrición como trabajadores de la salud personal.

En este aspecto, Murcia fue la primera en ofrecer 9 plazas públicas para nutricionistas en los últimos años, seguida de la Comunitat Valenciana (7) y Navarra (1); Los mejores técnicos en nutrición se encontraban entre los alcaldes, con Andalucía en primer lugar (23), Castilla y León (14) y la comunidad jurídica (8).

Soluciones

Homogeneizar el enfoque

Sólo Andalucía, Canarias, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Comunitat Valenciana, Galicia, Murcia y Euskadi, además de Ceuta y Melilla, cuentan con planos integras.

En cuanto a la alimentación médica derivada de la obesidad infantil, sólo Cataluña realiza periódicamente un análisis económico, el último de los cuales asciende a 153 euros por persona y al año el coste adicional de esta hospitalización (que da un total de 13,7 millones al año). en esta comunidad).

Del mismo modo, sólo Castilla y León y La Rioja destinan una cantidad concreta a programas de alimentación saludable (14.000 y 29.405 euros, respectivamente).

Por todo ello, los autores del estudio trabajaron con los responsables de la gestión sanitaria a nivel nacional, autonómico y local, para incrementar sus esfuerzos en homogeneizar este enfoque, con el objetivo de mejorar la calidad de la atención e igualar las oportunidades de prevención. y tratamiento».

Los seguidores

Daño físico y mental

Horizontal

La obesidad infantil no es sólo un problema físico; también mental

Propio

Es urgente porque, como informa el endocrinólogo, la obesidad causa estrés en la salud de los niños, además de mental -baja autoestima, estigma, acoso escolar, ausentismo escolar, trastornos alimentarios o físicos-, aumento del colesterol y de la tensión arterial, prediabetes. y pelo graso, pubertad precoz, problemas en las articulaciones…-.

Y porque tener exceso de peso infantil aumenta el riesgo de mantenerlo y esto reduce la esperanza de vida.

En la SEEN abogan por un abordaje multidisciplinar de la enfermedad «sin demora», incluyendo un acompañamiento psicológico, en el que también debe estar su entorno: padres y cuidadores deben dejar constancia a estos niños «de lo mucho que les quieren, reforzar, de sus cualidades positivas». y no tolero bromas ni comentarios sobre tu relación con tu peso.»

Sufren bromea, hablemos con ellos, pero evitando las críticas porque «no motivan y les puede hacer mucho daño».

By Adilia Girón Ontiveros

Entradas relacionadas