Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al utilizar el sitio web, usted acepta el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Haga clic en el botón para consultar nuestra Política de privacidad.

https://media.cnn.com/api/v1/images/stellar/prod/panama-3.jpg?c=16x9&q=w_1280,c_fill

Transacción de puertos panameños impacta mercado

En una operación histórica valorada en cerca de 22,800 millones de dólares, un grupo encabezado por BlackRock ha comprado una participación mayoritaria en los puertos de Balboa y Cristóbal, ubicados en el Canal de Panamá. Esta transacción, que representa un 90% de participación en Panama Ports Company, simboliza un cambio importante en la dinámica geopolítica y económica de la zona.

Información sobre la compra

El grupo, integrado por BlackRock, Global Infrastructure Partners y Terminal Investment, ha comprado los activos de CK Hutchison Holdings, una corporación con sede en Hong Kong que gestionaba estos puertos. La operación abarca 43 puertos con 199 muelles en 23 naciones, estableciendo una presencia mundial en infraestructuras portuarias.

El consorcio, compuesto por BlackRock, Global Infrastructure Partners y Terminal Investment, ha adquirido los activos de CK Hutchison Holdings, una empresa con sede en Hong Kong que operaba estos puertos. La transacción incluye 43 puertos con 199 atracaderos en 23 países, consolidando una presencia global en infraestructuras portuarias.

Esta compra ocurre en un ambiente de preocupación en Estados Unidos acerca de la influencia externa en el Canal de Panamá. El exmandatario Donald Trump había manifestado su intención de «recuperar» el control estadounidense sobre esta ruta estratégica, señalando inquietudes acerca de la influencia china. A pesar de que el canal ha sido gestionado por Panamá desde 1999, las tensiones continúan debido a las inversiones y operaciones extranjeras en la región.

Luego del comunicado sobre la compra, Trump alabó la transacción, viéndola como un avance en la recuperación de la influencia de Estados Unidos en la región. No obstante, el gobierno panameño reiteró su control soberano sobre el canal, garantizando que la gestión de la vía interoceánica no se alteraría por los cambios en la propiedad de los puertos.

Tras el anuncio de la adquisición, Trump elogió la transacción, interpretándola como un paso hacia la recuperación de la influencia estadounidense en la zona. Sin embargo, el gobierno de Panamá reafirmó su soberanía sobre el canal, asegurando que la administración de la vía interoceánica no se vería afectada por cambios en la propiedad de los puertos.

Implicaciones económicas y estratégicas

Proyecciones futuras

Perspectivas futuras

La adquisición plantea preguntas sobre el equilibrio de poder en el Canal de Panamá y la influencia de actores externos en su operación. Aunque la administración panameña garantiza la continuidad de su control sobre la vía, la creciente inversión y participación de empresas extranjeras en la región podrían influir en las dinámicas comerciales y geopolíticas futuras.

By Adilia Girón Ontiveros

Entradas relacionadas