Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al utilizar el sitio web, usted acepta el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Haga clic en el botón para consultar nuestra Política de privacidad.

Un mapa sin fronteras nacionales y con 1.642 animales

Un mapa sin fronteras nacionales y con 1.642 animales

MELBOURNE, Australia – En julio de 2020, con su universo reducido a un departamento de dos habitaciones junto al recorrido de una línea de tren, Anton Thomas dejó un lápiz H y abrió un portal al mundo.

Por el momento, sus días soleados. se llevaron productos de cosecha propia de Nueva Zelanda; delfines, tortugas y ballenas tambaleándose; y osos polares sobre el cielo. Tres años, aproximadamente 2.602 horas de trabajo y 1.642 especies animales después, «Wild World» es un mapa de nuestro planeta. hecho a mano que inspira y celebra la maravilla del mundo.

Tomás, un neozelandés lleno de vitalidad adquirida en MelbourneInicialmente había dedicado menos de un año al proyecto. Pero a medida que fueron pasando los meses y surgió la “oportunidad de escapar espiritualmente y no dar la vuelta”, digo, la magnitud de la tragedia aumentó. A veces le resultaba muy difícil salir de todo al final del día.

Senderista y amante de las actividades al aire libre, Thomas anhelaba de niño un mundo en el que la naturaleza se renueva. Su mapa representa el «planeta idealista que yo quería», afirma Thomas, de 34 años. «Fui al puerto de Wellington», en la capital de Nueva Zelanda, «y vi todas las casas, e imaginé cómo era todo antes de que aparecieran los seres humanos».

Para elaborar cada creación con suficiente detalle, dibujaba casos siempre bajo una loba y usé el papel de escribir para cortar mis lápices hasta conseguir las puntas más pequeñas.

¿Malvinas o Malvinas?

Casos igualmente desafiantes fueron las investigaciones que guiaron su mano. ¿Deberías escribir un archipiélago del Atlántico Sur como las Islas Malvinas o las Islas Malvinas? ¿Importaba que el tilacino, alguna vez llamado tigre de Tasmania, probablemente estuviera extinto? ¿Será el toro de Lidia, el animal más emblemático de España?

Así como Tomás si hay ciertas cosas. Los animales deben ser autóctonos y no estar domesticados ni extintos. Los nombres de los lugares serían, en la medida de lo posible, llos preferidos por sus habitantes. Las fronteras creadas por el hombre no aparecen. (En la práctica, esto significa que aparecen los dos nombres; el tilacino no; y un valiente leopardo cantábrico reemplazó al toro.)

El mapa utiliza una proyección de la Tierra Natural y su centro pasa a 11 grados de este meridiano de Greenwich, justo después de Oslo, en parte para dar a Nueva Zelanda y Fiyi una posición más armoniosa.

A pesar del esfuerzo por ser “neutral”, Thomas reconoce que cualquier inclusión u omisión provocará un debate. «De cualquier manera», digo, «si estás teniendo una conversación».

Anton Thomas, cartógrafo autodidacta y amante de la naturaleza. Foto: Abigail Varney/Los New York Times

Thomas pasó sus primeros años en Nelson, una pequeña ciudad portuaria de Nueva Zelanda. Para él, sus montañas y ríos eran un paraíso que eclipsaba los escenarios fantásticos de los libros infantiles o los videojuegos.

Hijo de un artista, ya sin formación en el dibujo de mapas, algunos de ellos ilustrados con la vida de animales, desde su más tierna infancia. Así como ahora, dije, interpreté la cartografía simplemente como un dibujo de representación remota.

Los mapas ilustrados como el de Thomas han tenido un gran impacto en parte porque imitan la forma en que el cerebro humano percibe el mundo, dijo John Roman, artista de mapas radicado en Boston y autor de «El arte de los mapas ilustrados».

«No vemos las líneas de latitud y longitud de los mapas», dice. «Veamos el mundo, en nuestra cabeza, a través de iconos».

Para Thomas, esto equivale a una especie de «geografía emocional», en el sentido de que los elementos con mayor peso emocional (el horizonte de Nueva York, por ejemplo, o el puente Golden Gate) pueden ocupar más espacio.

Latas de colores en el estudio de Anton Thomas.  Foto: Abigail Varney/Los New York TimesLatas de colores en el estudio de Anton Thomas. Foto: Abigail Varney/Los New York Times

«En mi mapa hay animales en formato de cadenas montañosas», explica. «Pero, ¿sabes una cosa? El león africano debe estar más alto que el Kilimanjaro, estamos explorando un mapa emocional.»

Un caso realmente extraordinario como los mapas de Thomas, conocido como Tom Patterson, cartógrafo jubilar del Servicio de Parques Nacionales, es la forma en que lo explican. “El entusiasmo que sientes por tu trabajo en los pasillos con los borbotones”, afirmó.

Thomas no tiene la intención de convertirse en artista cartográfico. Después de la secundaria, trabajó en la cocina de un pub de temática política en Wellington (Nueva Zelanda), mientras trabajaba activamente como músico.

A los 21 años, soñando con el cielo estrellado sobre la roca, abandonó su tierra natal para pasar dos años de juerga en Norteamérica.

La carrera musical no progresó. Pero la impresionante topografía del continente «superó» su pasión infantil por la geografía, dijo, y se comprometió a preservar compulsivamente los mapas. «Me fui a dormir pensando en cómo las Sierras se convertían en las Cascadas», registró, «o en la inmensidad que era el cerro Misisipi».

Dos años más tarde, mientras trabajaba como chef en Montreal, Thomas encontró un desafío personal y profesional. «Hoy no fui a la universidad y no tenía un plan de carrera», continúa. «En ese momento estaba bastante preocupado. Me preguntaba: ‘¿Qué demonios quieres hacer?'».

Thomas encontró la salida de la cocina a través de una puerta.

Un compañero que formaba parte del departamento había pintado una casa antigua de blanco y se la envió a Thomas, que estaba decorando las puertas. Durante seis semanas, apareció en América, con paisajes urbanos y bosques (pero sin animales), atrayendo a una audiencia de hombres que contactaban con sus propios viajes mientras su pluma estilística recorría desde la Columbia Británica hasta la costa de Chile.

«Me encantó», dije. «Y la otra cosa que noté fue que el mundo entero también recibió el encantamiento».

Posteriormente, al regresar a Australia, Thomas perfeccionó sus dotes de ilustrador y cartográfico y durante cinco años se dedicó a un mapa de varias capas y a todo color de América del Norte.

Cuando comenzó la pandemia del coronavirus, estuve a punto de enviar copias de este mapa a sus clientes, y no fue hasta julio de 2020 cuando pude disfrutar del «Mundo Salvaje», de la mano de un caballete y un luna nueva y con una agenda navideña detallada.

28 de julio de 2023una vez que termine la pandemia, Thomas Dio toca las últimas a su mapa: seis criaturas finales, entre ellas un pecho dorado que canta pájaro, un murciélago que pesa menos de un gramo medio y un arácnido eryzado. En el cuaderno cubierto de lápices donde había anotado su trabajo, concluyó con una suave nota con bolígrafo: «¡¡¡TERMINÉ EL MUNDO SALVAJE!!!»

Desde entonces, ha estado en «modo pequeña empresa», preparándose para enviar copias de «Wild World» a todo el mundo. Pero la cartografía -y el mensaje tradicional- le atraen y, en su próximo proyecto, espera combinar ambas cosas.

Para Patterson, ex cartógrafo del Servicio de Parques, el trabajo de Thomas es único: realizado enteramente a mano, sin respaldos ni herramientas digitales, y con un nivel de detalle que inspira al espectador a buscar cada vez que ve la página.

¿Hay alguna otra cartografía que tenga algo que decir? Patterson se tomó un breve descanso. «No», digo.

c.2023 La Compañía del New York Times

Traducción: Elisa Carnelli

By Adilia Girón Ontiveros

Entradas relacionadas